Coreografía. Bailes y danzas de Vicente Escudero
Director del programa Pedro G. Romero
Entrada libre hasta completar aforo
Bailaora singular con una sólida formación en Danza Clásica y Española, Leal encontró en el Flamenco el vehículo propicio para desarrollar su talento. Por su versatilidad, es capaz de adaptarse a contextos muy diversos y afrontar retos muy distintos. Comenzó su andadura formando parte de compañías flamencas como la de Antonio El Pipa, Javier Barón o el Ballet Flamenco de Andalucía. Algunas de sus producciones son Naranja amarga (2013) y Nocturno (2018).
Sábado 3 de diciembre, 20 h. Luz Arcas. Decálogo.
Arcas estudió Interpretación y Coreografía en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, y Dirección Escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En 2009 fundó la compañía La Phármaco, donde trabaja como directora artística, coreógrafa e intérprete. Ha sido galardonada con premios como El Ojo Crítico de Danza en 2015 o el de Mejor Intérprete Femenina de Danza en el mimo año, en los Premios Lorca. Entre sus espectáculos, que han girado por diferentes países, figuran algunos como Kaspar Hauser. El huérfano de Europa (2016) o Una gran emoción política (2018).
Viernes 9 de diciembre, 20 h. Andrés Marín y Pedro Barragán. Recto y solo.
Andrés Marín es uno de los bailaores más interesantes del panorama flamenco actual. Solista y coreógrafo autodidacta, fundó su propia compañía en el año 2002. En todas sus obras reina la experimentación y el riesgo, elementos que el artista considera imprescindibles para que el arte flamenco siga vivo. Algunos de sus montajes son El alba del último día (2006), La pasión según se mire (2010), o La vigilia perfecta (2020).
Pedro Barragán es guitarrista. Se formó en guitarra flamenca en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona con el maestro Manuel Granados, y también ha recibido formación de Juan Habichuela, Niño de Pura o Rafael Riqueni, entre otros. Además, ha acompañado a artistas como Chano Lobato, Fernando de la Morena, Gema Caballero, o Antonio Fernández.
Sábado 10 de diciembre, 20 h. Antonio Molina El Choro y Jesús Corbacho. Lorca/Solo.
El Choro ingresó en la Fundación Cristina de Hereen de Arte Flamenco en 1999 con una beca obtenida en el II Certamen de Baile Joven de Huelva, y se educó con maestros como Manolo Soler, Javier Barón o Israel Galván, de cuya compañía formó parte en el espectáculo Galvánicas (2002). Después ha trabajado con artistas como Eva Yerbabuena, Vicente Amigo o Leonor Leal. Ha actuado en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Jérez, en el Festival Pau Casal de Puerto Rico, y en escenarios de Nueva York, Tel Aviv, París, y Londres, entre muchos otros.
Jesús Corbacho nació en Huelva. A los once años, obtuvo el primer premio infantil en el Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo y repitió el triunfo cuatro años después en la categoría de adultos. Su colección de premios se fue haciendo cada vez más amplia, obtuvo entre otros, el premio al Cante por Malagueñas en el Concurso de la Unión de 2008.
Empezó a dar recitales en las peñas y en 2004 consiguió una beca en la Fundación de Arte Flamenco de Christina Heeren en Sevilla. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Paco Taranto o José de la Tomasa. Ha trabajado con figuras del baile como Belén Maya o Manuel Liñán y ha compartido escenario con artistas como Chano Lobato, Fosforito, José Mercé, Luis de Córdoba, Juanito Villar, Arcángel, Estrella Morente, Mayte Martín, Montse Cortés…
Fechas por determinar:
Pedro G. Romero. Conferencia Bailes y danzas de Vicente Escudero.
Belén Maya. Lorca/Solo.
Fuensanta La Moneta. Lorca/Solo.